Ir al contenido principal

Entradas

La religión en la cultura Maya

La religión en la cultura Maya La vida de los primeros habitantes del área maya giraba alrededor de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas. Con la vida sedentaria y la práctica continua de una agricultura primitiva, surgió un sencillo culto de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra: el sol, la lluvia, el viento, el agua, etc. Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales. Los sacerdotes se convirtieron los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la cronología y la escritura jeroglífica. Según los mitos mayas, la creación del cosmos no fue un sólo acto que ocurrió en un tiempo r...
Entradas recientes

El sacrificio humano en la cultura Maya

El sacrificio humano en la cultura Maya El sacrificio humano entre los mayas fue una manera extraordinaria de utilizar todos los posibles sentidos de la muerte ritual, para mantener la vida más allá de la muerte, y para tener la impresión de que se controlaba un universo que se percibía como excesivamente inestable. El sacrificio humano era un medio para alimentar a los dioses. Se explica porqué los dioses eran seres imperfectos que nacían y morían y que, por tanto, debían de alimentarse para sobrevivir. Así, al igual que los dioses habían dado su sangre para crear a los hombres, éstos debían sacrificarse para ofrecer su energía vital a los dioses. La sangre se convertía así en el lazo esencial entre hombres y dioses que hacía posible la vida de todo el cosmos. El sacrificio reforzaba la consanguinidad de hombres y dioses; la sangre como energía esencial provenía de las deidades y retornaba a ellas a través de sacrificio de los hombres. Sin sangre los dioses perecerían y l...

Los Mayas en el deporte

Los Mayas en el deporte EL JUEGO DE PELOTA Sin ningún género de duda el juego de pelota es el deporte prehispánico más importante de todas las culturas, no solo maya, sino mesoamericana. A lo largo de más de dos mil años el juego de pelota pasó por diversas funciones, significados e importancia, habiéndose encontrado un gran número de espacios dedicados a su práctica a lo largo de toda Mesoamérica. No todas las canchas son iguales y la iconografía presenta variantes también, pero existe una unidad que da al juego un significado esencial. El sagrado juego de pelota tenía un sentido ritual y político. En Chiapas se descubrió un juego de pelota que fue construido entre 1400 y 1250 a.C., casi cinco siglos antes de las canchas más antiguas conocidas en Guatemala. No hay duda tampoco de la existencia de juego durante el Preclásico Medio. Desde el periodo Clásico, el juego de pelota fue uno de los ritos de los gobernantes mayas. Jugar a la pelota era un acto de magia para propici...

La pintura maya

La pintura Maya La pintura de los mayas se encuentra entre los mejores ejemplos artísticos de la época prehispánica, no solo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia, sino por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de su cultura. Gran parte de la evidencia de que se dispone se encuentra en tres soportes: la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica. En ellos se encuentran elocuentes escenas, con frecuencia acompañadas de textos jeroglíficos, que proporcionan una valiosa información sobre la compleja visión del mundo de los mayas, sus ritos, calendario y su forma de vida. La pintura se utilizó profusamente para decorar vasijas de barro, desde el período Protoclásico. Los motivos policromados fueron primero simbólicos, geométricos o estilizados cuando correspondían a figuras animales, en el Petén; se volvieron después naturalistas, presentando temas principalmente laicos (señores que reciben ofrendas, atendien...