Ir al contenido principal

La poesía la danza y el teatro en la cultura Maya

La poesía la danza y el teatro en la cultura Maya


A la poesía la llamaban “canto”; era más bien una recitación de fábulas y leyendas que mantenía un cierto ritmo narrativo. Los temas más habituales estaban dedicados a exaltar los logros de sus gobernantes, a glosar sus creencias religiosas y a pedir a sus dioses lluvia, sol o determinados beneficios que precisaran según el momento. También escribieron recomendaciones de padres a hijos y acerca de la virtud, del bien, de la bondad, de la familia y cuestiones filosóficas relacionadas con su papel en la tierra y su compromiso con la cosmogonía en la que creían.

Por su carácter simbólico, religioso y ritual, la danza venía a ser una comunión mística entre participantes y espectadores y su objetivo era obtener el triunfo de los poderes invisibles. Para los mayas el ritmo de los tambores, el canto, las plumas y el ulular ejercían una influencia mística y se sentían en contacto con lo sobrenatural.


La danza, acompañada de música, constituía un importante solaz para los mayas, aunque su manera de bailar era más bien hierática, con más solemnidad que pasión. No se mezclaban; los hombres bailaban con los hombres y las mujeres con las mujeres. Sólo un baile al que llamaban maual permitía compartir movimientos del baile a hombres y mujeres.

En los festejos en donde se bailaba, las mujeres no tomaban parte en lso actos y sólo lo hacían las mujeres que ayudaban y acompañaban a los sacerdotes en las tareas del culto.


Las representaciones teatrales eran muy populares. Se representaban escenas de todo tipo a cargo de actores en escenarios que unas veces eran exteriores y otras interiores y a los que acudía mucha gente.

Los actores tenían gracia e ingenio, vestían con elegancia e iban enmascarados. La mímica tenía una importancia destacada en este tipo de espectáculos.

Comentarios

  1. En el lenguaje de la radiodifusión, OTT simplemente significa transmitir audio, video y otros contenidos multimedia en Internet sin involucrar a múltiples operadores de sistemas (MSO) para controlar o distribuir el contenido.

    https://yusaad.com/ottplayer-para-pc/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Orfebrería de la cultura maya

Orfebrería de la cultura maya La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación del arte maya. Figuras humanas y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares mortuorios de la aristocracia maya.. El jade fue un material ritual y mágico más valorado que el oro. Fue la joya favorita. Más duro que el acero, de luminosidad traslúcida y con un asombroso registro de tonalidades verdes, esta piedra tenía más valor que el oro entre la sociedad maya de ahí que su trascendencia quedara plasmada en las expresiones ceremoniales y decorativas.. El valor del jade, antes que material, era de índole mágico-religioso, por lo que la piedra fue utilizada para la elaboración de objetos sacros y artísticos.   El jade forma parte de la historia de la cultura maya. Investigaciones arqueológicas demuestran que los mayas utilizaron este mineral en el período Preclásico Tardío (400 a.C. hasta el 100 d.C.), y e...

La pintura maya

La pintura Maya La pintura de los mayas se encuentra entre los mejores ejemplos artísticos de la época prehispánica, no solo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia, sino por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de su cultura. Gran parte de la evidencia de que se dispone se encuentra en tres soportes: la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica. En ellos se encuentran elocuentes escenas, con frecuencia acompañadas de textos jeroglíficos, que proporcionan una valiosa información sobre la compleja visión del mundo de los mayas, sus ritos, calendario y su forma de vida. La pintura se utilizó profusamente para decorar vasijas de barro, desde el período Protoclásico. Los motivos policromados fueron primero simbólicos, geométricos o estilizados cuando correspondían a figuras animales, en el Petén; se volvieron después naturalistas, presentando temas principalmente laicos (señores que reciben ofrendas, atendien...